Colombia

Bogotá Sede Principal

Calle 93 #16-46 oficina 404 edificio Zenn Office PH

España

Madrid

Calle Conde de peñalver, 45, entre planta oficina 2, 28006, Madrid

Estados Unidos

Miami-Florida

1000 Brickell Av, PMB 5137

Mexico

México DF

Av. Rio Misisipi 49 Int. 1402, Cuauhtémoc

Panamá

Ciudad de Panamá

Calle 50, edificio, torre BMW, San Francisco

¿Está tu empresa preparada para la adopción de IA? Más allá de la moda: talento, procesos y mentalidad

La inteligencia artificial ya no es una idea del mañana: es una herramienta vigente con impacto medible en múltiples industrias, desde la banca hasta el retail.

Ver más artículos

GenAI en América Latina: Educación como clave para la inclusión tecnológica

¿Será América Latina protagonista o espectadora pasiva en la cuarta revolución industrial? La inteligencia artificial generativa (GenAI) está transformando el mundo, pero su impacto en la región dependerá de una variable crítica: la formación del talento.

Tecnología, tradición y propósito florecen en Q-Vision

Celebramos nuestros 21 años honrando nuestras raíces y aportando al embellecimiento de la ciudad.

La interoperabilidad más allá de Bre-B: Construyendo confianza tecnológica

El sistema financiero colombiano está atravesando una transformación histórica. La llegada de Bre-B, la billetera digital con pagos instantáneos administrada por el Banco de la República, promete acercarnos a una economía más digital, menos dependiente del efectivo y más incluyente.

Transformación Digital vs. Deuda Técnica

En medio de la urgencia por avanzar hacia la digitalización, muchas empresas en América Latina tropiezan con un enemigo silencioso, pero muy costoso: la deuda técnica.

La falsa dicotomía entre velocidad y calidad: Cómo el Testing con IA se convierte en el verdadero acelerador del negocio

En la carrera por entregar productos digitales cada vez más rápido, muchas empresas están cayendo en una trampa peligrosa: creer que deben elegir entre velocidad o calidad. Este supuesto dilema no solo es falso, sino costoso.

Ingeniería de datos como ventaja competitiva empresarial

En la era digital, los datos son el activo más valioso para cualquier empresa. Sin embargo, más del 80% de los datos generados no se utilizan de manera efectiva (según Gartner), lo que representa una gran oportunidad perdida.

Promete optimizar operaciones, reducir costos, personalizar experiencias y acelerar la toma de decisiones. Sin embargo, detrás del entusiasmo y los titulares optimistas, hay una pregunta crítica que muchas organizaciones evitan formular con honestidad: ¿estamos realmente listos para adoptarla?

Adquirir tecnología no equivale a adoptar inteligencia artificial de manera estratégica. En demasiados casos, la inversión en IA termina como un esfuerzo aislado, sin conexión profunda con los procesos de negocio o con las capacidades internas necesarias. Este artículo desarma el hype y examina, con lupa, los verdaderos factores que determinan si una empresa está preparada para que la IA no sea solamente una idea poderosa, sino una ventaja competitiva tangible.

Más entusiasmo que ejecución: el estado real de la adopción

Numerosos reportes recientes muestran una brecha preocupante entre la intención y la implementación. Según el AI Adoption Index de IBM (2024), solo el 34% de las compañías tienen estructuras de datos listas para IA. McKinsey suma a esto que apenas el 11% ha escalado soluciones de IA con impacto en unidades de negocio. Mientras tanto, Deloitte revela que el 74% de las empresas que iniciaron con IA no contaban con el talento interno adecuado.

El resultado: iniciativas que se quedan como pruebas de concepto atractivas pero poco sostenibles. ¿La causa principal? Falta de visión estratégica, estructuras fragmentadas de datos y una desconexión entre tecnología y negocio.

Del laboratorio al negocio: cuando un PoC no basta

Muchos líderes apuestan por implementar IA a modo de experimento, sin establecer las condiciones organizacionales necesarias para su adopción real. Tener un modelo predictivo creado en un entorno de laboratorio no implica valor si no se integra a los flujos de decisión diarios. Pasar de la teoría a la práctica requiere entender que IA no es un producto terminado sino una arquitectura en evolución.

Las empresas que escalan IA de manera efectiva suelen comenzar con una hoja de ruta clara: qué procesos impactará, cómo se medirá el éxito, quién lo liderará y qué ajustes estructurales necesita la organización para sostenerlo. De lo contrario, la IA se convierte en una costosa línea de innovación sin conexión con los resultados.

Talento especializado: el factor olvidado en muchas estrategias

La falta de talento sigue siendo el cuello de botella más evidente. Las empresas necesitan más que científicos de datos. Requieren líderes que entiendan cómo aplicar esta tecnología a los modelos de negocio, ingenieros que garanticen su escalabilidad y diseñadores que construyan experiencias basadas en sistemas inteligentes.

Frente a esta escasez, han emergido tres estrategias efectivas:

  • Crear academias internas de IA para reconvertir talento existente.
  • Formar alianzas con universidades y centros de investigación para acelerar la capacitación.
  • Trabajar con expertos externos que ayuden a construir capacidades internas de manera progresiva.

La diferencia entre éxito y frustración muchas veces no está en el software, sino en las personas que lo operan, lo interpretan y lo escalan.

La infraestructura importa: sin datos limpios, no hay IA útil

Uno de los errores más frecuentes es suponer que los modelos de IA funcionan “automáticamente” porque la tecnología en sí es poderosa. La realidad es que la robustez de un sistema de IA depende, sobre todo, de la calidad de los datos que lo alimentan. Según Gartner (2024), en proyectos exitosos de IA, el 80% del tiempo se dedica exclusivamente a preparar, limpiar y gobernar los datos.

Silos de información, datos no estructurados, versiones inconsistentes… todo esto no solo retrasa la adopción, sino que pone en riesgo los outputs del modelo. La gobernanza de datos con estándares claros, roles bien definidos y herramientas de integración es tan crítica como el propio algoritmo.

Mentalidad: el terreno invisible que determina todo

La IA no solo es un cambio tecnológico, es una manera distinta de tomar decisiones y abordar el trabajo. Las empresas que no están dispuestas a confiar en modelos probabilísticos o que no integran la IA como una extensión operativa, y no como un ente aislado de innovación tienden a fracasar.

Además, la comunicación interna juega un rol clave: muchos empleados temen que la IA los reemplace sin comprender que su mejor uso es como complemento, no sustituto. Empresas con estrategias exitosas han impulsado narrativas explícitas sobre cómo la tecnología potencia el talento humano y reconfigura roles, no los elimina.

Casos reales: aprendizajes de quienes lo están haciendo bien

BBVA escaló más de 100 casos de uso de IA porque inició con la base correcta: gobierno de datos, formación continua y una visión de largo plazo. Falabella, en cambio, preparó su infraestructura tres años antes de implementar soluciones en e-commerce y supply chain. Y el caso de Bayer destaca por haber creado un centro de excelencia en IA que integra ciencia de datos, negocio y tecnología, logrando eficiencias del 25% en mantenimiento predictivo.

En estos tres ejemplos hay un patrón común: visión de negocio clara, preparación progresiva y equipos multidisciplinarios. No hay atajos.

Conclusión: ¿se trata de moda o de una nueva forma de organizar el negocio?

La inteligencia artificial no es solo una tecnología de moda. Es una disciplina organizacional que transforma cómo una empresa opera, decide y se relaciona con sus clientes y su entorno. No basta con comprar las herramientas; se necesita mirar hacia adentro y hacer los ajustes estructurales para que esa inversión haga sentido.

Empresas preparadas comparten cuatro elementos:

1. Una visión clara sobre el papel de la IA dentro de su estrategia global.

2. Una infraestructura de datos fuerte, gobernada y alineada con los objetivos del negocio.

3. Talento híbrido entre tecnología y negocio, capaz de conectar ambos mundos.

4. Una cultura que no teme al cambio, sino que le abre espacio, tiempo y recursos.

Rutas de acción para empresas que quieren pasar del piloto al impacto:

  • Realizar una evaluación honesta de su madurez tecnológica y organizacional antes de iniciar.
  • Definir y priorizar casos de uso según impacto tangible y factibilidad técnica.
  • Desarrollar estrategias de atracción, reconversión o adquisición de talento con visión AI-first.
  • Construir bases de datos limpias, estructuradas y accesibles.
  • Involucrar a líderes de negocio desde el diseño hasta la evaluación de las iniciativas.

La inteligencia artificial es una promesa real, pero solo para quienes entienden que su adopción es mucho más una cuestión cultural y organizacional que tecnológica. Porque en este juego, la diferencia no la hace quien tiene el mejor modelo, sino quien sabe integrarlo al corazón de su operación.

Presione enter o haz clic fuera para cancelar.