Colombia

Bogotá Sede Principal

Calle 93 #16-46 oficina 404 edificio Zenn Office PH
Medellín
Carrera 43ª No 7-50 Oficina 1102 - C.E. Dann Carlton
Cali
Avenida 4 Norte # 7N – 46, Piso 3, Yoffice oficina 14

España

Madrid

Calle Conde de peñalver, 45, entre planta oficina 2, 28006, Madrid

Estados Unidos

Miami-Florida

1000 Brickell Av, PMB 5137

Mexico

México DF

Av. Rio Misisipi 49 Int. 1402, Cuauhtémoc

Panamá

Ciudad de Panamá

Calle 50, edificio, torre BMW, San Francisco

¿Monopolio tecnológico o dependencia peligrosa? El impacto real de AWS y Cloudflare en Latam

¿Qué sucede cuando una sola falla técnica puede detener plataformas de e-commerce, poner en pausa sistemas de pagos digitales e interrumpir experiencias de usuario en millones de sitios web a nivel global?

Ver más artículos

La Hiperautomatización un acelerador estratégico en Panamá

Mientras la velocidad del cambio tecnológico se vuelve exponencial, la capacidad de adaptación empresarial avanza más lentamente.

Redefiniendo el rol profesional en la era de la IA

Nunca antes el mundo del trabajo se había enfrentado a una transformación tan acelerada como la que está provocando la inteligencia artificial generativa.

Tecnología, ciberseguridad y regulación para una transformación digital eficiente

Un sistema digital masivo como Bre-B también debe enfrentar riesgos de seguridad que pueden afectar la confianza pública. Las amenazas van desde fraudes, robo de identidad, hasta ataques sofisticados de cibercriminales.

Ecuador frente a los nuevos desafíos operativos: la tecnología como motor de resiliencia

La coyuntura global ha dejado claro que la competitividad ya no depende únicamente de tener buenos productos o servicios, sino de la capacidad de operar con eficiencia, adaptarse con agilidad y responder a los cambios del entorno.

GenAI como infraestructura estratégica

La GenAI es la nueva infraestructura de inteligencia del presente. Adoptarla con intención, precisión y estrategia es el camino para que las empresas de hoy sean líderes del mañana.

Blockchain: La revolución en la gestión de la información empresarial

El auge de la inteligencia artificial está rodeado de una paradoja que muchas organizaciones aún no han resuelto: contar con grandes modelos no garantiza impacto, si no se tiene detrás una arquitectura de datos inteligente, flexible y preparada para alimentar de forma continua esas soluciones.

La respuesta ya no es una hipótesis lejana. El reciente incidente en Cloudflare y las interrupciones recurrentes en AWS dejaron claro que la economía digital global, y especialmente la de América Latina, depende profundamente de un puñado de infraestructuras digitales centralizadas.

La creciente interdependencia de las empresas regionales con proveedores globales de nube y servicios web plantea una pregunta crítica para los líderes de tecnología y negocio: ¿están preparadas nuestras organizaciones para fallas a esta escala? En medio de esta reflexión, el concepto de resiliencia digital pasa de ser un “nice to have” a convertirse en una urgencia estratégica. Y es ahí donde comienza a tener más peso el papel de compañías como Q-Vision Technologies, que están repensando cómo diseñar sistemas robustos, distribuidos y preparados para afrontar lo inesperado.

La dependencia que limita: AWS y Cloudflare, aliados y vulnerabilidades

Cloudflare y AWS no son otras marcas más en el mundo digital: son piezas estructurales. AWS, con más del 32% del dominio del mercado global de infraestructura en la nube, es tecnología fundamental para gigantes del entretenimiento, plataformas de e-commerce, entidades financieras y prácticamente todo negocio con una mínima digitalización. Cloudflare, por su parte, es el escudo invisible de millones de sitios web: protege contra ataques, acelera contenido y distribuye datos con baja latencia a través de más de 285 puntos de presencia global, procesando más de 45 millones de peticiones HTTP por segundo.

Pero esa centralización tecnológica tiene un costo. Durante esta semana, Cloudflare sufrió una interrupción de servicio que paralizó miles de páginas y aplicaciones que dependen de sus servicios de firewall, DNS y balanceo de carga. AWS no se queda atrás: en los últimos dos años ha experimentado tres interrupciones considerables que, entre otras cosas, han afectado el funcionamiento de servicios logísticos, bancarios y empresariales a escala masiva.

Estas cifras evidencian que cuando uno de estos proveedores cae, no se trata solo de un problema de TI, se trata de una parálisis operativa y reputacional cuyo impacto cruza fronteras y sectores en segundos.

¿Qué implicaciones tiene esto para América Latina?

Alta dependencia digital sin suficiente preparación: Según un informe de Accenture (2024), el 78% de las empresas medianas y grandes en América Latina operan bajo esquemas de proveedor único en servicios cloud. Esto significa que frente a un incidente global, sus sistemas quedan sin protección adicional ni capacidad real de respuesta. Esta dependencia no es solo una decisión técnica: es una vulnerabilidad de negocio.

Y no es menor. Porque en una región que impulsa la digitalización a paso acelerado, un incidente como estos puede impactar directamente en ingresos, confianza y operación, algo que muchas organizaciones no están listas para gestionar.

  1. Diversificación tecnológica: un escudo frente a lo imprevisible: Frente a este panorama, la adopción de arquitecturas multi-cloud y modelos híbridos cobra fuerza. IDC estima que para 2026, el 60% de las organizaciones grandes en América Latina habrá adoptado modelos tecnológicos distribuidos que permitan alternar cargas de trabajo, mejorar redundancias y garantizar continuidad operativa en caso de interrupciones. Ventajas tangibles de diversificar:
  2. Reducción del tiempo de interrupción durante incidentes críticos.
  3. Mejor supervisión del flujo de datos y sensibilidad de información clave.
  4. Poder de negociación ante proveedores al evitar dependencia excesiva.
  5. Capacidad de adaptarse a normativas locales o cambios globales.
  6. Invertir en resiliencia interna: Más allá del proveedor externo, el músculo interno de una organización marca la diferencia. Equipos con capacidad de respuesta rápida, culturas orientadas a DevOps y Site Reliability Engineering (SRE), monitoreo en tiempo real y sistemas capaces de autorrecuperación son activos que protegen el negocio. Sin embargo, muchas empresas en la región aún carecen del talento o la estrategia para construir esta infraestructura interna. Aquí es donde los aliados tecnológicos se vuelven actores clave del cambio.
Tomarse la resiliencia en serio, antes de que sea tarde

Los eventos recientes con Cloudflare y AWS no son anomalías. Son recordatorios de que nuestra infraestructura digital, pese a su poder, está sometida a fallas sistemáticas. Para América Latina, donde la transformación digital transcurre con impulso pero con riesgos latentes, esta realidad debe generar un cambio de mentalidad.

¿Qué acciones debe tomar una empresa desde ya?

  • Revisar su nivel de exposición a proveedores únicos y realizar evaluaciones de riesgo sobre su arquitectura actual.
  • Implementar estrategias multi-cloud y planes de contingencia bien documentados y probados.
  • Desarrollar capacidades internas de observabilidad, automatización y respuesta ante incidentes.
  • Buscar socios tecnológicos con experiencia en construir resiliencia digital, como Q-Vision Technologies.
  • Fomentar una gobernanza de TI que entienda la resiliencia como un habilitador del negocio, no como un gasto extra.

En el mundo digital actual, la continuidad ya no es una característica más: es una promesa a usuarios, aliados y clientes. La resiliencia no se terceriza, se construye y hacerlo ahora es una apuesta por el futuro sostenible del negocio digital en América Latina.

Presione enter o haz clic fuera para cancelar.

Puedes configurar tu navegador para aceptar o rechazar cookies en cualquier momento. Si decides bloquear las cookies de Google Analytics, la recopilación de datos de navegación se verá limitada. Más información.