En México, el panorama del QA es mixto: mientras algunos sectores, como fintech o salud digital, han avanzado hacia la madurez, muchas empresas aún operan con prácticas reactivas, esperando a que ocurran errores antes de atender la calidad.
La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una fuerza disruptiva en diversas industrias, y el testing de software no es la excepción. A medida que las aplicaciones se vuelven más complejas y la demanda de calidad aumenta, las técnicas tradicionales de testing enfrentan desafíos significativos.
La industria tecnológica avanza a un ritmo acelerado, pero hay un obstáculo crítico que amenaza con frenar su crecimiento: la escasez de talento IT.
Es extraño ver cómo aún con los avances que ha tenido México en la transformación digital de sus organizaciones, muchos visionan la calidad del software como un lujo y no como una necesidad crítica. O peor aún, muchas organizaciones aún ven el aseguramiento de calidad (QA) como un gasto y no como una inversión estratégica.
Los costos asociados a fallas en producción no se limitan solo a lo económico. Un error en una plataforma bancaria puede significar la pérdida de miles de clientes. Un fallo en una aplicación de e-commerce puede afectar la confianza del usuario y reducir ventas. Por esta razón, las empresas que priorizan QA no solo evitan pérdidas, sino que también construyen una ventaja competitiva basada en estabilidad, confianza y satisfacción del cliente.
En México, el panorama del QA es mixto: mientras algunos sectores, como fintech o salud digital, han avanzado hacia la madurez, muchas empresas aún operan con prácticas reactivas, esperando a que ocurran errores antes de atender la calidad. La pregunta aquí es: ¿Estamos las empresas mexicanas preparadas para asumir QA como un pilar estratégico?
La percepción de la calidad como un gasto es uno de los principales frenos en las organizaciones. Sin embargo, estudios demuestran que la inversión en QA genera un retorno tangible:
¿En qué se traducen estos datos? Las empresas que subestiman el papel de QA terminan gastando más en reparaciones reactivas y en recuperar la confianza del cliente, costos que podrían evitarse con una estrategia preventiva.
Más allá de reducir riesgos, QA es clave para que las empresas puedan escalar de forma segura. Organizaciones que buscan lanzar nuevas funcionalidades constantemente o expandirse a nuevos mercados no pueden operar con incertidumbre respecto a la calidad de sus desarrollos.
Los principales puntos de dolor que demuestran la necesidad de un enfoque estratégico en QA incluyen:
El sector tecnológico en México está en plena transformación. Mientras algunas empresas han adaptado prácticas de calidad dentro de metodologías ágiles y DevOps, otras aún dependen de estrategias tradicionales que no permiten alcanzar una madurez operativa.
Existen señales de que el mercado mexicano está avanzando:
Sin embargo, aún hay muchas empresas que no invierten lo suficiente en QA o lo ven como un componente secundario. Aquí es donde las organizaciones con visión pueden diferenciarse, impulsando estrategias de calidad como ventaja competitiva.
Para que las empresas en México adopten QA como un pilar estratégico es clave:
Las empresas que logren consolidar QA dentro de su ADN operativo no solo evitarán crisis de calidad, sino que se diferenciarán en un mercado digital donde los usuarios exigen estabilidad y confianza. En un entorno donde la competencia está a solo un clic de distancia, asegurar la calidad no es una opción: es un imperativo estratégico.